La gastronomía Huaracina y del Callejón de Huaylas es variada y exquisita, testimonio del arte culinario andino. Disfrutar de cada uno de los potajes es una manera de conocer acerca de las culturas de los pueblos del Callejón de Huaylas. Entre los platos típicos destaca el Picante Cuy, Llunca Kashki con Gallina, Cuchicanca, Charqui de Chancho, Choclo, Truchas Fritas, Dulce (api) de Calabaza, Tamales, Humitas, Pachamanca, Pecan Caldo. Todas estas delicias pueden ir acompañadas con una heladita Chicha de Jora. En Huaraz y el Callejón de Huaylas hay restaurantes especializados que ofrecen comidas típicas regionales, nacionales é internacionales.
PRINCIPALES PLATOS TÍPICOS:
Picante de Cuy (haka pichu): Cuy frito, servido con papas y ají.
Llunca Cashki: Sopa de trigo resbalado (descascarado) con carne (gallina, cordero, res), verduras.
| |
Pecan Caldo: Sopa con cabeza de cordero. Se hace hervir la cabeza con el mondongo y paptitas. Se sirve con hierba buena picada.
Shakwi: Sopa de harina (arvejas, habas o trigo), huevo y queso.
Shakwi: Sopa de harina (arvejas, habas o trigo), huevo y queso.
PRINCIPALES BEBIDAS TÍPICAS
Chicha de Jora: Bebida prepada a base de maíz fermentad. Hervido y luego guardado en cántaros ("Kuntus"), curado con chancaca y azúcar.
FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS PLATOS TÍPICOS

EXTRA
LA CULINARIA CHAVÍN
Si hubo un pueblo que logró satisfacer sus necesidades alimentarias, ese fue el pueblo andino. Actualmente se reconoce que la única civilización en la que no se conoció el hambre fue la civilización andina. Pero nuestros antepasados fueron más allá aún, inventaron una culinaria exquisita, llena de aromas, sazones y gustos que hacen de la cocina peruana una de las más exquisitas del mundo.
¿Dónde nace esta tradición cultural? ¿Cómo es que el peruano tiene tanto sabor en sus comidas?
Partamos del hecho que sólo las grandes culturas han podido desarrollar exquisiteces en materia alimentaria. Y aquí, en el Ande ancashino, se desarrolló la más grande cultura del mundo antiguo, la cultura Chavín, paralela a la egipcia y a la griega. El mundo entero constata que cuatro mil años después, no destacan ni la culinaria de Egipto ni la de Grecia, mientras que la culinaria andina es considerada una de las tres más exquisitas sobre la tierra.
ANTECEDENTES
La cultura Chavín se desarrolló entre los siglos XIV y II a.C. Se la considera una síntesis entre el desarrollo cultural amazónico (sus orígenes Arawacs hoy en día son irrefutables) y las tradiciones costeñas que florecieron entre los valles de Chillón, Supe (Caral), Huarmey y Casma (Sechín).
Para el año 1350 a.C., que es donde muchos autores fijan los inicios de la cultura Chavín, recién se conocía la cerámica en el antiguo Perú; es más, se puede considerar que la cocción del barro es uno de los primeros aportes de Chavín. Este descubrimiento tendría gran importancia en el desarrollo del arte culinario de los chavinos.
Anteriormente, la culinaria ancashina se circunscribía al consumo de alimentos crudos o asados al fuego. Thomas Lynch al estudiar la Cueva de Guitarrero señala que en el estrato correspondiente a los 5000 años a.C. pudo encontrar evidencia de que el hombre del Callejón de Huaylas ya consumía en su dieta carbohidratos (oca, mashua), azúcares (lucma, pacae), proteínas (carne de cuy, de rana, de vizcacha) y vitaminas (ají), grasas y aceites (carne, maní, palta); considerando que estaba mejor alimentado que cualquier hombre común del siglo XXI.
|
|
|
|
|